Nuestros Municipios

Comerío

«La Perla del Plata»

El nombre de Comerío proviene de un cacique taíno del mismo nombre quien habitaba la región, probablemente hijo del Cacique Caguax. Otros opinan que el nombre de Comerío se origina de un cuento. La leyenda narra que varias personas se encontraban reunidas en una de las calles del pueblo que desembocaba en el río cuando observaron, que en la orilla opuesta, un hombre empujaba a su esclavo en dirección al río crecido. éste pretendía que el negro cruzara el mismo y llevara un mensaje suyo. Según el relato, el negro gritaba: “Ay mi amo, que me come-río”. Esta congoja impresionó a la comunidad y desde entonces bautizaron al esclavo con el sobrenombre de Comerío. Más tarde pasó a ser el nombre del pueblo.

A fines de 1799, alrededor de la estancia llamada El Palmar, se organizó una comunidad de vecinos provenientes de algunos barrios de los municipios de Bayamón, Barranquitas y Cidra. Años más tarde estos pobladores designaron un delegado para que realizara las gestiones necesarias para obtener la autorización para fundar un pueblo y establecer una parroquia independiente. Dicha petición no fue aprobada. En 1821, el territorio del Hato de Comerío fue separado de Bayamón y pasó al pueblo de Barranquitas, dando paso a la creación de los barrios Comerío Alto y Comerío Bajo. Además, se le adjudicó el territorio comprendido por los barrios de Arroyato, Piña, Río Hondo, Sierra y Quebrada Prieta de las jurisdicciones de Bayamón, Cidra y Barranquitas. Finalmente, en 1826, Comerío fue constituido en municipio bajo el nombre de Sabana del Palmar. El mismo quedó integrado por los barrios Arroyato, Comerío Alto, Comerío Bajo, Piñas, Quebrada Prieta, Río Hondo y Sierra.

En 1832, la nueva parroquia quedó constituida bajo la advocación del Santo Cristo de la Salud y de la Virgen de la Candelaria. A mediados del siglo XIX, Sabana del Palmar ya contaba con los barrios Vega Redonda, Cejas, Naranjo, Cedrito, Doña Elena, Palomas, Río Hondo y Piña. Su población era alrededor de 3,000 personas. En 1894, por una Real Orden de la Corona Española se autorizó el cambio de nombre de Sabana del Palmar por el de Comerío.

Durante la primera década del siglo XX, se construyó una planta generadora de energía eléctrica, utilizando la fuerza fluvial del Salto de Comerío y del Río Blanco. Esta planta suplió de energía eléctrica a 30 municipios. Para 1933, ya producía 38 millones de kilovatios por hora, casi la mitad de toda la energía necesaria en la Isla. En 1950, ya sobrepasaba los 154 millones de kilovatios por hora.

Lugares para visitar

• Área recreativa Media Luna – áreas de piscina con casetas y salón de recepciones para actividades sociales.
• Cerro La Tiza – paraje donde se puede apreciar una vista panorámica del área metropolitana y el océano Atlántico.
• Cuevas de la Mora – recurso arqueológico de suma importancia.
• Finca Longo – el hábitat de mayor importancia para la conservación de la paloma sabanera de Puerto Rico.
• Iglesia Católica Santo Cristo de la Salud.
• Las Pailas.
• Los Pilones.
• Represa de Comerío.
• Río de la Plata.
• Salto de Comerío.

Personalidades ilustres

Juan Agosto Alicea – ejerció el puesto de Secretario de Hacienda (1985 – 1989).

María Arroyo de Colón – presidió la Asociación de Maestros de Puerto Rico (1956 – 1969) y creó la égida para maestros.

Pablo Centeno Rivera – Contable, político y líder cívico. Alcalde de Comerío entre 1981 y 1992.

Juana Colón – fundadora del Partido Socialista en Comerío y defensora de los obreros.

María Luisa Negrón Núñez 
– profesora de español en Puerto Rico y en Richmond, Virginia.

Celestino J. Pérez
 – farmacéutico, abogado y representante a la Cámara de Representantes por el distrito núm. 26 entre 1929 al 1932.

Manuel A. Pérez – profesor, Comisionado del Trabajo y Director de la Oficina de Personal durante la gobernación de Rexford G. Tugwell.

Juan E. Rivera – Coronel de la Policía de Puerto Rico en 1979.

Rubén Rivera Ramos – delegado de la Cámara de Representantes por el distrito núm. 6 entre 1961 – 1964; senador por acumulación entre 1965 – 1968 y finalmente senador por el distrito núm. 2 entre 1969 – 1972.

Armando Rivero 
– senador por acumulación (1965 – 1968) y secretario general de la Confederación General de Trabajadores.

Claudio Torres – compositor. Autor de un sinnúmero de danzas, valses, boleros, marchas, plenas y guarachas.

Show More

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button