El Morro, que debe su nombre al Rey Felipe II de España, se asienta sobre una gran elevación justo a un lado de la entrada de la bahía de San Juan frente al Océano Atlántico. Esta fortificación es el resultado […]
El petate es un tejido que se realiza con las hojas de una especie de palma que por siglos proliferó en la isla, específicamente en los bosques secos, llanos y montes de elevaciones bajas del suroeste, al igual que en […]
Durante el periodo de colonización del Nuevo Mundo, Castilla fue estableciendo un sistema de salubridad hospitalaria para solucionar necesidades rurales y citadinas. Puerto Rico no fue la excepción al conformar parte de los territorios colonizados por los españoles. La mayoría de […]
Desde tiempos inmemorables los enterramientos en las colonias españolas, y en general en el Viejo Mundo, se realizaban en las iglesias. Puerto Rico no fue la excepción y para ello los espacios tradicionales en San Juan eran la Catedral de […]
La Danza es la máxima expresión de la cultura puertorriqueña. Hay danzas románticas y melancólicas: con frases largas, armonías variadas y tres o más partes claramente definidas. Otras son alegres y festivas: de forma breve y carácter retozón. Algunas juegan […]
Durante el siglo XVII las colonias españolas sufrían escasa salubridad debido a epidemias como la fiebre amarilla, que vehiculizadas por los barcos eran transmitidas de puerto en puerto. De alguna manera, estas condiciones de salud en el Caribe facilitaron el […]
Un día como hoy, 125 años atrás, se izaba por primera vez la bandera puertorriqueña con su característico diseño de monoestrella en medio de un triángulo azul, acompañada de franjas blancas y rojas. Era un 22 de diciembre del año […]
La historia de Puerto Rico ha estado unida a las celebraciones desde sus primeros habitantes. Según diversos estudios, los pacíficos indígenas que poblaron las Antillas tenían una especial afición a las fiestas. Al llegar el siglo XV, los colonizadores españoles […]
Las parrandas, llamadas también trullas o asaltos navideños constituyen una tradición puertorriqueña que se remonta a la costumbre católica. En su origen era usual una procesión que visitaba las distintas casas emulando a San José y la Virgen María pidiendo […]
La construcción del famoso observatorio de Arecibo fue una iniciativa del ingeniero William E. Gordon (1918-2010), quien se encargó de diseñar el radiotelescopio con la intención de estudiar las capas altas de la atmósfera, así como las áreas del espacio que estuvieran […]
Nuestras celebraciones navideñas son catalogadas como las más largas del mundo. En los últimos dos meses del año coinciden una serie de tradiciones latinas, africanas, y estadounidenses, mezcla del origen de Puerto Rico, para dar paso a jornadas de fiesta y jolgorio […]
El 19 de noviembre de 1493, Cristóbal Colón durante su segundo viaje al Nuevo Mundo, llegaba a las costas de lo que hoy conocemos como Puerto Rico, acompañado de 17 embarcaciones. La isla, llamada Borinkén por sus habitantes, fue bautizada […]
La plena es un tipo de música folclórica puertorriqueña. Se caracteriza por su sencillez musical y la repetición de sus frases, especialmente los coros. Sus letras suelen ser un comentario cantado sobre asuntos cotidianos. También llamada periódico cantado, la lírica de la […]
La bomba puertorriqueña tiene sus raíces en África, de donde trajeron y esclavizaron los africanos que trabajarían en las plantaciones de caña y en las minas de oro. Según los estudios, el surgimiento de este ritmo data del siglo XVII, […]
La Fortaleza fue una de las primeras estructuras cimentadas en San Juan, como parte del sistema defensivo de la ciudad que se estableció bajo la monarquía del emperador Carlos V y el obispado de Alonso Manso. Para reafirmar la jerarquía […]
La construcción de un sistema masivo de murallas alrededor de la ciudad de San Juan inició en 1634. La región sur fue la primera en amurallarse y el proceso se extendió hasta el siglo XVIII cuando se completó el lado […]
El 23 de septiembre de 1868 un grupo de hombres se unió para proclamar su grito de guerra por la independencia de Puerto Rico de España. Bajo el clamor “Viva Puerto Rico Libre” tomaron el pueblo de Lares, con armas, […]
La historia de la villa de San Juan tiene su génesis un poco antes de la propia fundación. Ya en 1519, el licenciado Rodrigo de Figueroa, juez de residencia y justicia mayor de La Española, realizaba el reconocimiento físico del […]